Mostrando entradas con la etiqueta Pēteris Vasks. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pēteris Vasks. Mostrar todas las entradas

13 de agosto de 2016

La creación de Universo

Desde niña sabía donde estaba Letonia, además de por las clases de geografía (Lituania, Letonia y Estonia, todos seguidos), por los numerosos coros de los países Bálticos que nos visitaban cada año en el Certamen Coral de Tolosa. Pero, la verdad es que nunca me imaginé que viajaría tres veranos consecutivos a Letonia. 




















24h en Letonia, dan para reencontrarse con las sensaciones de los viajes anteriores; las buenas y las malas. 











Hoy me acuerdo de todos (y sois muchos) los que en estos 3 años me habéis acompañado en este viaje que bautizamos con Roberto R. Antúnez "El Bosque Dormido. 
Gracias.

El 3 de septiembre presentaré mi trabajo en Aizpute de la mano de The Interdisciplinary art group SERDE. Hasta entonces toca concentrarse y seguir trabajando. 




Las últimas semanas han sido intensas dando forma a las ideas, intentando escribir algo coherente. Tras haber leído una entrevista a John Berger, me voy a la cama con la sensación de haber llegado a donde quería. 

"Dejando de lado el arte, miro la naturaleza e intento leerla, no en términos de palabras sino en términos de dibujo. Esta tarde estaba viendo el esqueleto de las patas de un caballo. Era muy extraño, porque eran anatómicas pero, al mismo tiempo, eran geológicas, la geología de un paisaje. Miro las nubes en el cielo, sus formas, cómo se entrelazan, y me sugieren ciertos perfumes. Así que no es sólo cuestión de mirar lo que hay, sino de leer sus conexiones, a veces son ilógicas y otras muy lógicas. Como si se sintonizaran con esa increíble red de conexiones que es el vasto universo que nos rodea y que recuerda a su creación, la creación del Universo."
John Berger 




8 de mayo de 2016

Cosas que me transporta a El Bosque Dormido VI





"In the years before writing “Tala gaisma” (Distant Lights), I had often thought about writing a large-scale work for violin, especially after completing my cello concerto.
In summer 1996 Gidon Kremer asked me to write a violin concerto for the newly founded youth orchestra for the Baltic countries “Kremerata Baltica”. During this time I was reading Gidon Kremer’s book “Moments from Childhood”. The moods of this book have been a major influence on this concerto. I started writing in autumn 1996 and finished the 30-minute-work in spring the following year.
The concerto is in one long movement, with contrasting episodes and three cadenzas for the soloist. The main theme comes from silence and returns to silence, full of idealism and love, sometimes melancholic and dramatic. The first notes grow slowly, without hurry; then, the light-sad cantilena sets in. After Cadenza I, an extensive theme starts with low bass chords gradually gaining strength and intensity. With a sudden change of tempo and character the following episode begins; in it, I used a musical language which is close to Latvian folk music. Candenza II brings into the music a slight different character which disappears in an energetic tutti.
After this burst of energy, silence returns. The lyrical violin line leads to a second, dramatic episode. Cadenza III and the following aleatoric part form the centre of the concerto. The aleatoric chaos is interrupted by a robust, even agreesive waltz rhythm. In the recapitulation the musical ideas of the opening return. Although there is a sound of hurt for a second, the concerto dies away in bright sadness. Once again, the waltz sounds – now as a reflection of distant memories.
“Tala gaisma” is dedicated to Gidon Kremer, my former classmate, whom I met again through music. The concerto is a commission from the Salzburg Festival and was premiered on 10 August 1997 with Gidon Kremer and the Kremerata Baltica conducted by Saulius Sondeckis."

16 de abril de 2016

¡Felicidades querido Pēteris!

Hoy celebrarán en Riga en 70 cumpleaños de Pēteris Vasks con un gran concierto de homenaje por su trayectoria. Sera en el Rigas Doms a las a las 19:00 en UTC+03. 

Ojalá pudiera estar allí para disfrutar al fin de la música de Vasks en directo.

Las piezas que se interpretaran son:

Musica Apassionata
Lonely Angel 
Musica Serena
Mūsu māšu vārdi
Klusuma auglis
Pater Noster
Da pacem Domine (pirmatskaņojums)

Interpretado por:
Sandis Šteinbergs, violín
Coro de la Radio Letona
Sinfonietta Rīga
Directores Sigvards Kļava y Normunds Šnē


A proposito de este homenaje, la noche de ayer, la televisión pública letona emitido un documental sobre Vasks. Espero poder verlo pronto con subtítulos. Mientras tanto, para todo aquellos que me preguntais, porqué Letonia y porque la música de Pēteris Vasks, aquí parte de la respuesta:


trailer del documental subtitulado





documental completo en letón

16 de agosto de 2015

Cosas que me transportan al Bosque Dormido V

Cosas que me transportan al Bosque Dormido V



























Māte Saule (Madre Sol)









20 de julio de 2015

14 de octubre de 2014

Vox Amoris

Estos días de edición me acompaña Vasks con su Vox Amoris





























Hecho de menos sentirme en medio del verde, conducir entre paredes de árboles y sumergirme en los bosques...

11 de octubre de 2014

La edición

Intentando descubrir que pasa en el bosque dormido...

























Nadie dijo que la edición fuera fácil....!




bso: Plainscapes

29 de septiembre de 2014

Despedida

Último concierto en compañía de Pēteris y su nieta Elīna



























Piano, Viola y Flauta. Extraordinaria viola de mas de 200 años....

18:00:15h en directo en la Latvijas Radio Klasika!!
Tras el concerto, último brindis y despedida...Agradecimiento sincero Pēteris...  Sentimiento de cariño a raudales!!(vamos a ver que pasa con la teoría del entrelazamiento cuántico... )
GREETINGS FROM LATVIA!

26 de septiembre de 2014

El encuentro

Ayer por la tarde fue el encuentro con Pēteris, comimos y bebimos. Brindamos por nuestro encuentro, por mi, por el...

Le regale una de las fotos de El Bosque Dormido.

























El me regalo varios Cd con su música.

Un chupito más paseando por el caso Antiguo de Riga, y finalmente me consiguió una entrada para ir a ver Il trovatore. Y para esta tarde, tenemos otra cita, me ha invitado a ver un cuarteto de cuerdas.



No tengo palabras para expresar la avalancha de sentimientos.



La foto!!








25 de septiembre de 2014

Il trovatore



Lo último que me imaginaba es acabar el día viendo Il trovatore en la opera de Riga... mañana los detalles!



23 de septiembre de 2014

El más allá


Aizpute, siendo pueblo de poco mas de 5.000 habitantes tiene muchas iglesias. Lo interesante es que no todas son de la misma orientación religiosa. Los Aizputenses pueden elegir entre, iglesia bautista, entre dos ramas de la luterana, la iglesia católica, la iglesia adventista del séptimo día y una sinagoga.

Una de las cosas que me llama la atención de las iglesias es que todas tienen grandes ventanales para que entre luz natural al interior, creando así una atmósfera muy agradable, nada tenebrosa. 

Lo que se me viene a la cabeza es que, ojalá estos curas miren por la ventana mientras están pronunciando su sermón... y conecten con el mas allá, que esta justo al otro al otro lado de esos ventanales. El más allá es verde.


Verde, dona nobis pacem.

Pēteris Vasks – Dona nobis pacem


4 de septiembre de 2014

Conversación +371

... estar hablando con un desconocido que esta a 3000 km y sentir que se te sale el corazón del pecho.

Habrá cita con Vasks en el Latvijas Nacionala Opera.

+371, Letonia.

1 de septiembre de 2014

Pēteris Vasks

En el Certamen Coral de Tolosa del 2006, copré el disco "Dawn is Breaking" del coro Kamer. En este disco, escuché por primera vez dos canciones del compositor letón Pēteris Vasks. Una de ellas, me gustó especialmente:Lïdzenum Ainavas (plainscapes).


























Años más tarde, en la época que trabajaba en Mudanzas, la canción Lïdzenum Ainavas se convirtió durante algunos meses en lo que más escuchaba.

Durante la correspondencia con Roberto, sumergida en pleno proceso creativo, recuperé Lïdzenum Ainavas; empecé a investigar un poco más sobre Vasks. 

Vasks ha sintetizado diversas técnicas de composición del siglo 20 en su obra. Su estética está en línea de la "nueva simplicidad", neo-romanticismo y "nueva espiritualidad" que también han sido llevadas a cabo por algunos de los más grandes compositores modernos contemporáneos como: Arvo Pärt, Henryk Gorecki, Giya Kancheli y John Taverner. Y como nada es casual, ya conocía a Arvo Pärt, por sus composiciones corales, y a Gorecki gracias al trabajo "Lo que queda" del fotógrafo David Jimenez.



En el disco que me había comprado años atrás, Vasks dice: 

"The subjecte of nature is also of key importance in Plainscapes." 
Plainscapes es un disco del Coro de la Radio Letona, que recopila piezas de Vasks insiradas en los paisajes letones.
"I am fortunare that I live in Latvia, where I can enjoy the turn of the beautiful seasons. There are other exotic and temping lands where there is always summer, but we can rejoice at the changing rhythms of the year. In the autumn I look out my window and see yellow leaves. I wait for the first snow, and then for the birds to return. I cannot imagine my life in a closed room. That is why I composed Plainscapes - you can see a great distance on the plains. You can look up and see the clouds or, better yet, the stars. I have noticed that people don't really care to look at the stars, perhaps they don´t  have time to do so. But everyone should. First and foremost this applies to our politicians, who apparently have never heard of such a thing as ideals. Pherhaps they have thoroughly forgotten ideals. I am so fortunate to stand on my native land and watch the stars. Something of this is Plainscapes. And there´s another thing - music can sometimes heal and calm the individual, and here we have the feeling of peace and quiet which so very much goes missing in our lives. We´re always in a big rush. I want people to stop, to slow down. Silence is so beautiful."
Estas palabras me conectaron con la persona que había detrás de esa composición. Una persona con una sensibilidad excepcional hacia su entorno. Alguien que invita a la contemplación de las estrellas a los politicos… definitivamente es alguien muy sabio. Y de alguna manera entendí que detrás de esa belleza tan expresiva en sus obras, hay una búsqueda que va más allá de esa belleza.

"My music, contains a great deal of idealism. I want to tell people about beautiful ideals, high goals, show them that there is not only the drab everyday, that there is more than mere pessimism... Every honest composer searches for a way out of the crises of his time... shows how humanity can overcome the passion for self-annihilation that flares up. Perhaps my music contains sadness, but it also contains a great deal of optimism and idealism. Beauty and harmony are rare in life, but in music they are possible. I go through pessimism finally to confirm at the end that I say ‘Yes’ until my last breath to the beauty of the world.”
















Tal vez su música no sea apta para quién no este acostumbrado a la música clásica contemporánea. Vasks ha sintetizado diversas técnicas de composicion del siglo 20 en su obra. Su estética está en línea de la "nueva simplicidad", neo-romanticismo y "nueva espiritualidad" que también han sido llevadas a cabo por algunos de los más grandes compositores modernos contemporaneos como: Arvo Pärt, Henryk Gorecki, Giya Kancheli y John Taverner. Y como nada es casual, ya conocía a Arvo Pärt, por sus composiciones corales, y a Gorecki gracias al trabajo "Lo que queda" del fotógrafo David Jimenez.



Escuchar la música de Vasks me ha requerido tiempo. La complejidad y la cantidad de matices de sus piezas me ha llevado a escucharla reiteradamente. Musicalmente el dramatismo de sus composiciones y su idealismo son la clave de que conecte con su obra.

Su música me muestra un espacio infinito  y me transporta; encuentro un lugar donde conecto conmigo misma. 

Aun me falta mucho por descubrir; estas son algunas de las delicias que he ido descubriendo: 
Plainscapes 
String Symphony
String Quartet nº1, nº2 y nº3.
























Y una vez más, sin pretenderlo, la música de Vasks es el eslavon de mi proceso de creación. El viaje a Letonia que está apunto de empezar, será para perderme por los paisajes del país y sumergirme un poco más en El Bosque Dormido. 






31 de agosto de 2014

El Bosque Dormido: el proceso

El Bosque Dormido es la consecuencia de la correspondencia que estoy manteniendo con Roberto Ruiz Antúnez (poeta vallisoletano). La propuesta fue que yo le mandaría fotos; el textos (+ INFO). La correspondencia comenzó en diciembre de 2013 y acabará a finales de septiembre de 2014. 

Además de la correspondencia empezamos a compartir música, fotografías, textos, citas etc. de otros autores. Y así, la música del compositor letón Pēteris Vasks  se convirtió en otro de los ejes primordiales. Su música nos envolvió en la atmósfera que empezaba a intuirse en textos y fotos.





























Los primeros envíos fueron disparos al aire, que poco a poco se concretaron en ideas como:
"traer un bosque dormido en la mirada"
Fue el primer punto de referencia clave para el proyecto. 

Nuestro primer encuentro físicamente, en Pucela, fue determinante para fijar las bases definitivas de lo que estábamos compartiendo. Así, en las próximas semanas el encuentro dio sus frutos y lo que empezó siendo una correspondencia, se convirtió en proyecto. 
Cerramos fechas para la exposición en la GKo Gallery (7 de noviembre de 2014) y casi al mismo tiempo surgió la posibilidad de viajar a Letonia para realizar una residencia artística. 
Teniendo estas nuevas piezas del puzzle sobre la mesa en verano nos reunimos nuevamente para trabajar y seguir definiendo que es El Bosque Dormido; esta vez en Tolosa, País Vasco.
Como fin del proceso de correspondencia voy a realizar la residencia artística en Letonia. Tres semanas durante el mes de septiembre, con campamento base en Aizpute, para viajar por el resto del país, seguir fotografiando y mandando nuevas imágenes a Roberto.

...

























El bosque dormido es un estado mental y físico, un retorno al origen, donde resguardarse cuando la intemperie se pone salvaje. 

Según la teoría del entrelazamiento cuántico dos partículas que en algún momento estuvieron unidas, una vez se separan, siguen estando relacionadas. Pueden hallarse en extremos opuestos del universo, que la conexión entre ellas es instantánea. En el bosque dormido el cuerpo y el bosque son las partículas fundamentales de ese entrelazamiento. La tierra es su túnel gravitacional, su conexión, su nexo. 


Traer el bosque dormido en la mirada es alcanzar lo inalterable.